Envíos a toda la UE

Entregas 2 - 4 días laborables
en España peninsular

Portes gratis a partir de 60€

¿Necesitas ayuda?

Llévate de regalo el Observatorio de aves (para compras +60€)

Panaram Playful Learning

Ideas de escritura para infantil

A muchos niños y niñas les gusta escribir y existen técnicas para ayudarles a desarrollar esta afición. No obstante, a mi me costó cierto tiempo percatarme de ello y creo que es algo habitual que nos pasa a los adultos.

Creo que a menudo esperamos que escriban palabras correctamente, que las encadenen de forma ordenada, en definitiva, que su escritura se parezca, almenos un poco, a la de una persona adulta. Pero apresurándoles a ello puede que lo único que consigamos sea frustarles con algo que, de otra forma, hubieran cogido con mucho entusiasmo.

Por ejemplo, hoy, antes de acostarse, mi hija pequeña ha metido una notita en el bolsillo pequeño de su mochila. Si la miro rápido, sólo veo un corazón sonriente y algunas letras sueltas. Pero ella dice que es una carta para una amiga, que se la entregará mañana.

Su hermano mayor, de 6 años, se ha aficionado a preparar juegos de pistas por toda la casa: deja sobres con notas, algo escondidos, con pequeños regalos e indicaciones para llegar al hito siguiente. También confecciona y esconde mapas con lugares inventados. Cuando está especialmente inspirado, escribe, dibuja y encuaderna cuentos con caballeros, héroes, castillos y demás elementos propios del género. Todo ello resulta, francamente, muy difícil de leer, pero él lo ejecuta con verdadero entusiasmo.

Cuento "L'estrella de mar i el caballet de mar" (Imagen 1)
Cuento "L'estrella de mar i el caballet de mar" (Imagen 2)

Y es que, aunque me costara cierto tiempo darme cuenta de ello, en mis hijos se está desarrollando algo propio de su edad: el gusto por el arte literario. Por esto, lo que no puede faltar en nuestra casa son papel y lápices. Los sobres también dan mucho juego. Y, ¡ah! ahora hemos sacado los Discos Literarios, pero éstos te los voy a mostrar más adelante. Sigue leyendo 😉

En mis hijos se está desarrollando algo propio de su edad: el gusto por el arte literario.

Resulta obvio que, a pesar de mostrar este entusiasmo literario, su expresión escrita queda lejos de su capacidad de expresión oral. La lengua hablada representa una acción natural para ellos, mientras que el lenguaje escrito constituye una actividad mucho más condicional y abstracta[1].

A pesar de mostrar este entusiasmo literario, su expresión escrita queda lejos de su capacidad de expresión oral.

Es por ello que resulta fácil desarrollar la afición literaria si se les invita a escribir sobre temas que comprenden, les emocionen y les ayuden a expresar su mundo interior [1]. De hecho, el aprendizaje de la escritura se debería presentar como una actividad cultural compleja y no simplemente como una habilidad motriz, tal y como apuntaba Vigotsky [2].

Resulta fácil desarrollar la afición literaria si se les invita a escribir sobre temas que comprenden, les emocionen y les ayuden a expresar su mundo interior. El aprendizaje de la escritura se debería presentar como una actividad cultural compleja.

No se trata de engendrar escritores sin ton ni son, sino de acompañar a los niños y niñas que les gusta escribir en este interés que muestran ya de por sí y es propio de su edad, de fomentar su creatividad en el sentido más esencial de la palabra, es decir, el de la habilidad para crear cosas: cartas hoy, y cuentos, novelas, canciones, pinturas o aparatos, mañana.

¿A vuestros niños y niñas les gusta escribir? ¿Os apetecería fomentar esta afición? Si bien el concepto de “taller literario” acostumbra a asociarse con adultos o adolescentes, también podemos adaptarlo para la educación infantil. Lo cierto es que existen varias fuentes y métodos para conseguir que los niños y niñas de esta etapa se apunten a proyectos de escritura [3]. A continuación, os dejo una recopilación que espero que os haga disfrutar de este proceso maravilloso:

Técnicas de Rodari, maestro y escritor italiano, que presentó en su “Gramática de la fantasía”

  1. Trasladar de época o contexto una historia conocida | Por ejemplo, ¿cómo se desarrollaría el cuento de la Caperucita si ella y su abuela vivieran en la ciudad?
  2. El binomio fantástico | Consiste en elegir dos conceptos (elegidos expresamente o, bien, al azar, de una lista, bolsa de palabras, etc.) a partir de los cuales se debe crear un título. Por ejemplo, a partir de “motaña” y “barco” se podría escribir el título “El barco que apareció en una montaña” o “El barco que subió una montaña” y, entonces, escribir un cuento a partir del mismo.
  3. ¿Qué sucede después del final? | La idea es continuar tras el fin de un cuento bien conocido: ¿qué sucede con Ricitos de oro después de ser ahuyentada de la casa de los Tres Osos? Se puede añadir un hecho para darle un giro o un nuevo punto de partida: tras volver por el bosque en dirección a su casa, encuentra una madriguera que le llama la atención, ¿intenta entrar? ¿ha aprendido la lección y vuelve a casa?

Técnicas del grupo OuLiPo, formado por Raymond Queneau y otros escritores franceses

  1. Escribir un pequeño relato a partir de dos ilustraciones con las que debería comenzar y acabar
  2. El tautograma | Consiste en escribir una frase utilizando sólo palabras que empiecen por la misma letra.

Otras ideas:

  1. Escribir un guión de un stop motion | Se pueden utilizar diferentes elementos (personajes de Lego, animales de juguete, etc.)
  2. Juego de pistas | Les encantará escribir pruebas (tipo las de una gincana) meterlas en un sobre y esconderlas por la casa para que alguien de la família las descubra.

Con el objetivo de poder poner en práctica estas técnicas para fomentar la escritura, en Panaram hemos creado los Discos Literarios24 discos de madera con ilustraciones que combinados les ayudará a arrancarse a contar historias. 

Discos literarios - Pack S
Discos Literarios

Antes de ponernos manos a la obra, creo que es bueno recordar que, dado que la expresión escrita por parte de las criaturas está muy por detrás de su capacidad de expresión oral, no se trata de frustrarles con aspectos técnicos que no pueden comprender, sino de acompañarles y ayudarles a expresarse. 

Por ejemplo, Lev Tolstói, el gran escritor de obras maestras como “Guerra y Paz” y “Anna Karénina”, se ponía él mismo a escribir lo que los infantes le contaban, durante sus clases en la escuela que él mismo creó para hijos de campesinos: “así sienten ellos el encanto de fijar en palabras los detalles artísticos”, decía [4]

Años más tarde, Vigotsky reflexionaría sobre este hecho. “Tolstói hizo un descubrimiento: supo advertir en la creación infantil rasgos propios exclusivamente de esa edad y comprendió que la verdadera tarea del educador no consiste en habituar apresuradamente al infante a expresarse en el lenguaje de los adultos, sino en ayudarlo a elaborar y madurar su propio lenguaje.

La verdadera tarea del educador no consiste en habituar apresuradamente al infante a expresarse en el lenguaje de los adultos, sino en ayudarlo a elaborar y madurar su propio lenguaje.

Lev vigotsky

[1] La imaginación y el arte en la infancia. L.S. Vigotsky

[2] Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Montserrat Fons Esteve

[3] Didáctica de la lengua y la literatura en educación infantil. Montserrat Fons Esteve; Juli Palou Sangrà. 

[4] Escritos pedagógicos. Tolstói y la escuela de Yásnaia Poliana. Lev Tolstói.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Close
Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
  • Attributes
  • Custom attributes
  • Custom fields
Click outside to hide the comparison bar
Compare
Close
Close
Lost your password?
Close
Shopping cart